He querido rendir homenaje a Claudi Alsina y a Miguel de Guzmán utilizando el título de esa deliciosa recopilación de anécdotas que ilustra que los matemáticos tienen su corazoncito y además sentido del humor.Es mi intención comentar de todo un poco, pero sobre todo la parte más curiosa y divertida de las Matemáticas y de la educación en general.
No sé si el todopoderoso algoritmo de Google me lo ha sugerido porque mañana es mi quincuagésimo octavo aniversario o simplemente ha sido una casualidad pero aquí queda. La estupidez humana no deja de sorprenderme.
Una curiosidad que me gusta más de este número es que es la suma de los primeros siete números primos:
58 = 2 + 3 + 5 + 7 + 11 + 13 + 17.
Por mi parte he de decir que a mis inminentes 58 años yo mas que repeler, atraigo a las moscas a mi más que despejada cabeza, cada vez con menos pelo, que yo me ocupo de recortar aun más.
De esta última vuelta a la órbita solar, lo primero que hay que decir es que cada vez duran menos, los años son más cortos y todos los acontecimientos llegan antes.
También parece que la vida debe de dar algún zarpazo para que no se nos olvide que estamos de prestado y nos arrebató muy pronto a Jabo, Jorge y a Teresa. He tenido la inmensa suerte de conocerlos y ser su amigo y los buenos recuerdos van aliviando el inmenso dolor de saber que no nos volveremos a encontrar. .
Por lo demás sigo pensando en que la vida no me trata mal, mi familia y mis padres están bien y todavía tengo el regalo de poder celebrarlo con ellos otro año.
Mi profesión me sigue gustando y la sigo disfrutando aunque he de reconocer que cada vez perdemos más el tiempo en tonterías y menos a enseñar., menos mal que va quedando poco para decir adiós a todos estos intrusos de la educación y sólo espero que no acaben con ella.
Lo mejor que me ha pasado en mi vida profesional es haberme hecho socio de le S.C.M.P.M. y despues asumir el servicio de publicaciones de la F.E.S.P.M.
Esto me ha permitido un enriquecimiento profesional y personal inimaginable para mi. He aprendido y sigo aprendiendo de grandísimos profesores de matemáticas de todos los rincones.
Y por si eso fuera poco muchos de ellos me honran con su amistad. Tengo el privilegio de tutearme con Rafael Pérez Gómez, con Antonio Pérez, con Clara Grima... yo que simplemente soy un profesor de matemáticas de Albacete.
Los que tenéis la amabilidad de seguir mi blog sabéis que una de mi grandes debilidades es Claudi Alsina, en cuyo honor se llama así mi blog. He tenido el placer de leer su obra y escucharlo personalmente en infinidad de veces. Ha tenido la generosidad de visitarnos en Albacete en varias ocasiones cuando se lo hemos solicitado. Salvo causas de fuerza mayor nunca nos ha fallado.
Y por si eso fuera poco, puedo decir con orgullo que es para mi un querido y entrañable amigo.
Claudi es un gran matemático y divulgador y su último libro "Geometría y diseño" acaba de salir publicado en la colección Miradas matemáticas coeditado por editorial catarata y la FESPM.
Los objetos cotidianos adoptan infinidad de formas que el gran divulgador Claudi Alsina nos descubre en esta amena e instructiva exploración de la geometría y el diseño.
Nuestro mundo es un mundo diseñado. Presente a lo largo de la historia como una constante antropológica, es a través del diseño, ya sea artesanal o industrial, que los humanos han ideado artilugios y transformado espacios, buscando dar respuesta a diversos problemas y necesidades, contribuyendo al progreso material de la humanidad.
El diseño es así una actividad muy matemática: no solo porque se orienta a la resolución de problemas, sino porque el enorme repertorio que constituyen las “formas de lo útil” responde a patrones geométricos. La geometría resulta clave en la optimización, eficiencia y apariencia estética de los objetos que nos rodean.
Este libro propone una aproximación al diseño de una variedad de distintos objetos, muchos de ellos cotidianos, a partir del estudio de sus formas geométricas, centrando su atención en los cuerpos redondos (tales como esferas, conos y cilindros) y poliédricos, así como en otros, como los que dan forma a tenedores o paraguas, a objetos plegables o muebles.
A través de numerosos ejemplos de diseño, tan didácticos como divertidos, nos invita a descubrir sus propiedades geométricas y a explorar las formas y funciones del diseño, que inciden en su apariencia, eficiencia y calidad.
Además Claudi tuvo la amabilidad de concedernos una entrevista para presentar su libro.
Comienza un nuevo curso, con nuevas caras en el instituto, nuevas ilusiones y también (y esto no me da tanta alegría) nueva ley educativa. No se si dará tiempo a comprobar su efectividad o cambiaremos de ley antes de que me jubile.
Pero la mayor alegría nos la dan Ángel y José Luis con una nueva y divertida aventura de Troncho y Poncho, esta vez lidiando con los números decimales y con Pancha en un extraño partido de fútbol.
Coincidí con José Luis en las JAEM de Valencia y ya me adelantó algo. Además pude comprobar que es toda una celebrity entre profesores y alumnos.
Como siempre enhorabuena y gracias por vuestro magnífico trabajo.
Ya me habéis leído más de una vez lo afortunado que me siento con las personas que me he ido encontrando en mi vida. Con la familia de sangre y con la de corazón.
En mi círculo más cercano de amigos hemos tenido la suerte de ampliarlo con los amigos comunes que al final han resultado propios.
Esto ocurrió hace ya mucho con Javier López González, Jabo para todos sus amigos.
Amigo de Antonio del instituto y hermano de Juan Ignacio "Loquillo" pasó a ser uno de mis más queridos amigos.
De las tardes de cubatas y "Trailer" en "El Venecia" La fiesta de nochebuena en la casa de sus padres, donde todos éramos bienvenidos y la sidra siempre estaba mas fría porque la dejaban en la terraza.
De una pasión compartida con nuestro Albacete Balompié y nuestro Atleti de Madrid, que aunque nos han dado más disgustos que alegrías, nunca hemos dejado de seguirlos y quererlos.
De esas tardes de calor sahariano o frío polar en el Carlos Belmonte. De tardes de feria y toros con bocata de jamón, bota y rolletes, a los que sacabas pegas y no dejabas seguir la faena contando chistes de Arguiñano entre las risas de Paquito.
Son tantos y tan buenos los recuerdos que ahora se me vienen a la cabeza que la inmensa tristeza que siento se mezcla de vez en cuando con una sonrisa recordándote.
Esta tarde tu mujer Belén, me ha transmitido tus últimas palabras hacia mi y el resto de amigos, diciéndome lo mucho que me querías y que siempre te recordáramos cuando nos juntásemos a ver un partido.
Sabes que siempre vas a estar entre nosotros aunque tu hueco no va a haber nadie que lo pueda tapar, pero cuando grite "Aúpa Atleti" y "Aúpa Alba" parte de ese aire será tuyo.
La vida que nos dio el regalo de encontrarnos, nos lo ha hecho pagar muy caro con tu partida, aun así doy las gracias por haberte conocido y haber compartido tantos y buenos momentos.
Siempre quedará en nuestra memoria la última vez que nos juntamos para ver a nuestro Atleti una noche de abril que Albacete se disfrazó de Siberia pero el calor de tu amistad la hizo cálida.
Cada vez tarda menos en llegar el 28 de febrero para añadir un dígito más a mi existencia, aunque paradójicamente este último año también se ha hecho cuesta arriba.
La situación de la pandemia ha mejorado bastante aunque el panorama mundial te pone los pelos de punta.
En lo personal y familiar todo va bien y espero que así continúe, la vida me trata bien.
En cuanto a lo profesional en mi centro y con mis alumnos sigo disfrutando enseñando matemáticas y aprendiendo un poco yo también, cada día.
Sin embargo, como trabajador siento que las distintas administraciones educativas, no sólo no valoran y aprecian mi trabajo y el de mis compañeros, sino que lo ponen en tela de juicio y lo vilipendian.
Cada vez la exigencia burocrática es mayor, somos sospechosos y culpables de todos los males que pasan dentro y fuera del aula y el "Santo oficio" siempre está dispuesto a echarte una mano (al cuello) en caso de discrepancia. Eso si, seguimos siendo los docentes con más carga horaria del estado y no precisamente los mejor pagados.
Aun así voy a disfrutar de este día, de las felicitaciones de mis familiares y amigos y aprovecharé para leer y relajarme, que para algo hoy es carnaval.
Y tal y como se cuenta en la anécdota de cuando Godfrey Hardy visitó a Ramanujan en el hospital, no hay número poco interesante y 57 no podía ser menos.
De todas las curiosidades , yo me quedo con la de ser un "primo no primo" Para los que no conozcáis la historia aquí os dejo el enlace. Alexandre Grothendieck, el genio rebelde
Para difundir los distintos títulos de la colección “Miradas matemáticas” publicada por la FESPM y la Editorial Catarata , continuamos con una nueva conferencia relativa a otro de los títulos de la colección.
Las matemáticas aparecen en textos literarios de cualquier género, sea novela, relato, poesía o cómic. Se puede disfrutar y aprender al unir matemáticas y literatura.
Cuando se habla de matemáticas y literatura, la primera reacción puede ser de sorpresa o incredulidad. ¿Cómo puede haber relación entre dos disciplinas tan alejadas? La percepción mayoritaria es que las matemáticas son frías, se deducen a partir de reglas establecidas y dejan poco espacio para la imaginación. También se piensa que la literatura surge exclusivamente de la creatividad, de la inspiración y de la emoción. Sin embargo, las matemáticas requieren de grandes dosis de ingenio y de intuición. Y las obras literarias no surgen únicamente por impulsos creativos; es necesario planificar y estructurar para que una buena historia se traduzca en un buen texto.
En este libro se aportan ejemplos de cómo las matemáticas aparecen en textos literarios de cualquier género, sea novela, relato, poesía o cómic. Los fragmentos elegidos pueden ayudar a reconocer conceptos matemáticos mientras leemos una novela de aventuras o un poema. También pueden proporcionar herramientas para el aula a través de una muy necesaria labor de mestizaje: uniendo matemáticas y textos literarios se puede leer para disfrutar y aprender.
Marta Macho impartió la conferencia “Matemáticas y literatura: jugando con letras y números” que tuvo lugar el 24 de noviembre a las 18,30 horas, a través de la plataforma Zoom de la FESPM.
Tuve el placer y el honor de presentar a esta ilustre bilbaína.
Marta Macho Stadler es una matemática y divulgadora científica española, profesora de Geometría y Topología en la Universidad del País Vasco y especialista en Teoría Geométrica de Foliaciones y Geometría no conmutativa. Es también editora del espacio digital Mujeres con Ciencia de la Cátedra de Cultura Científica por el que ha recibido varios premios, entre ellos el Premio Emakunde de Igualdad 2016 y el nombramiento de Ilustre de Bilbao en 2019.
El próximo miércoles día 6 de octubre a las 17:30 horas coordinaré la webinar: Redes sociales como recurso didáctico en la plataforma Zoom de la FESPM
Para ella contaré con contrastados expertos en la materia, a los cuales debo agradecer su disponibilidad inmediata a mi propuesta.
Cuento con la ventaja de su amistad y la complicidad que a todos nos une en la pasión por las matemáticas.
Contaré con Juan Medina Molina profesor Titular de Universidad en la Universidad Politécnica. Licenciado y Doctor en Ciencias Matemáticas por la Universitat de València. Creador del portal “lasmatematicas.es” sobre vídeos de matemáticas, con más de 3 mil vídeos, y referente como proyecto universitario en Educación en Internet como muestran sus más de 30 millones de reproducciones en YouTube y más de 100 mil seguidores en Facebook.
Desde Puertollano Miguel Ángel Morales Medina, lleva 15 años desde que creó su blog Gaussianos dedicando buena parte de su tiempo a la divulgación de las matemáticas en su blog y también mediante otros formatos, como son artículos en prensa (tanto en papel como digital), colaboraciones en radio o impartiendo charlas de divulgación.
Y desde Ciudad real y Madrid , los hermanos Ángel y José Luis González Fernández, creadores de Troncho y Poncho, los divulgadores matemáticos más gamberros y divertidos de las redes. Hace dieciocho años estos dos profesores de Secundaria en Los Marianistas -uno en Madrid y otro en Ciudad Real- decidieron realizar unos divertidos vídeos que explicaran desde «un humor gamberro» conceptos como potencias, probabilidad, expresiones algebraicas, fracciones, números naturales y enteros, proporcionalidad y áreas de polígonos, en este último caso «a ritmo de marcha militar». ‘Las aventuras de Troncho y Poncho’ (www.angelitoons.com) tratan de enganchar en capítulos de diez minutos a un alumnado que, en ocasiones, se encuentra con muchos problemas a la hora de resolverlos.