He querido rendir homenaje a Claudi Alsina y a Miguel de Guzmán utilizando el título de esa deliciosa recopilación de anécdotas que ilustra que los matemáticos tienen su corazoncito y además sentido del humor.Es mi intención comentar de todo un poco, pero sobre todo la parte más curiosa y divertida de las Matemáticas y de la educación en general.
Desde que tuve el placer de conocer a José Luis y Ángel Gonzalez en el I CEAM CM en Albacete y al par de"gamberros matemáticos" Troncho y Poncho, siempre han tenido la amabilidad de avisarme cuando han realizado un nuevo video divulgativo y yo con mucho gusto me presto a darles toda la difusión posible.
En esta ocasión es continuidad de la aventura en tres dimernsiones que ya iniciaron al final de su último vídeo "Áreas de polígonos" y he de decir que ya teníamos muchas ganas de que volvieran a la acción despues de casi dos años sin saber de ellos.
Matemáticas y diversión aseguradas gracias a Troncho y Poncho.
Por acumulación de tareas no lo había podido leer hasta ahora que tengo mas tiempo para disfrutar de la lectura.
Este libro está compuesto por trece artículos independientes y de distintos autores que abarcan un gran abanico de temas relacionados con la divulgación matemática:
proporción, música, publicidad, lógica, De(mentes) matemáticos, arte, anamorfosis, amor, historia, literatura, estadística, estética y medios audiovisuales.
Me gustaría destacar el artículo “Las aportaciones matemáticas de Jorge Juan" de Gaspar Mora Martínez, por realizar una tarea poco común por partida doble, divulgar la historia de las matemáticas y que el protagonista sea español.
En él se relatan las aportaciones que hizo este marino y científico alicantino en la medición del meridiano terrestre en el Virreinato del Perú y como este trabajo sirvió para demostrar que la tierra está achatada en los polos.
Me alegra que en Albacete tenga dedicada una calle tal y como lo reflejé en mi entrada del Callejero Matemático
También hay otro artículo muy entretenido sobre anamorfosis de Marta Macho @MartaMachoS, otro muy curioso sobre matemáticas y publicidad de José Mª Caballero y Pablo LLoret u otro igualmente sorprendente de matemáticas del amor de Pedro A. Martínez.
En resumen los treces artículos son muy amenos y están dirigidos a un amplio espectro de lectores, desde alumnos, gente interesada en la divulgación científica,hasta profesores, ya que están escritos con rigor pero a la vez con un lenguaje claro que hace, en la mayoría de ellos, que un lector no muy familiarizado con las matemáticas los puede entender sin gran dificultad.
Además al ser independientes y de temas muy variados, uno puede elegir que leer o no, aunque mi recomendación es que se lean todos ellos ya que todos aportan algo.
Hacen buen la cita de Galileo "El Universo está escrito en caracteres matemáticos".
Disfrutar de ella este verano o en cualquier época del año.
Esta misma noche acabo de finalizar la magnífica novela "El Oro de Newton" de Joaquín Collantes Hernáez y de mi querido amigo Antonio Pérez Sanz Editorial: LIBER FACTORY ISBN: 9788499495507
En ella nos sumerjimos en la siempre fascinante historia de la Segunda Guerra Mundial de mano de un estudiante de matemáticas ¿inglés? Peter Greenway, que viaja a la Alemania nazi para ser Joseph Goebbels ?? y verse obligado a la búsqueda de la piedra filosofal siguiendo la estela de un Newton más alquimista que matemático.
La novela está magníficamente documentada y te envuelve en la atmósfera de un Berlín primero espléndido y luego decadente, contando una historia amena, entretenida, sin tener que utilizar leyendas mitológicas ni escenarios a lo "Indiana Jones"
Además, como era de esperar de Antonio, la novela está llena de problemas y perlas matemáticas que la hacen más atractiva aun, aunque contado de una forma magistralmente clara y con un apéndice final para aclararlo todo. Apta para todos, los que nos gustan las matemáticas y para los que todavía no saben que les gustan.
El libro lo podéis conseguir en la FNAC, la Casa del Libro, el Corte Inglés...
Y también lo puedes encontrar en la red: amazon.eswww.visionlibros.comwww.distriforma.es
Yo tengo mi ejemplar dedicado por Antonio (Un valor añadido)
Como la mayoría de vosotros sabéis,las Jornadas sobre Aprendizaje y Enseñanza de las Matemáticas (JAEM) son un punto de encuentro bienal para los profesores de Matemáticas, que convoca la Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (FESPM) y que organiza una de sus sociedades federadas, en este caso la Sociedad de Educación Matemática de la Región de Murcia.
Todas las JAEM presentan novedades, la mayoría de ellas agradables. Por ejemplo estas han sido las primeras jornadas en las que han participado los profesores de Euskadi, estando ya casi todo el territorio completo (nos falta solamente Ceuta).
Los que me conocéis sabéis que llevo muy a gala ser manchego pero también que me siento del lugar que me acoge y en el que tengo amigos. Al celebrarse en Cartagena esta sensación se refuerza ya que mi bisabuelo Paco, al cual conocí, era de aquí. De Murcia era su hija Trinidad (mi abuela) y en Murcia estudié y me sentí querido y acogido. Si además esto lo unimos al excelente trabajo de Bienvenido Espinar, de Manuela Moreno ,y de todo su equipo y el cariño con el que hemos sido tratados, me he sentido literalmente en casa al igual que mis amigos y compañeros de expedición Serapio, Antonio y Francis. Juntos hemos formado el Staff del Servicio de Publicaciones de la FESPM estrenándose estas JAEM.
También ha sido muy importante la labor de mi buen amigo Juan Medina Molina, profesor de la politécnica de Cartagena.
En la expedición manchega también estaba Maria Sotos docente de la Facultad de Educación de Albacete. También nos encontramos a Antonio Cebrián, María Auxiliadora, Manuel García Piqueras, Cati Abellaneda y a María Rosario.
Nada más inaugurar las jornadas vino la parte amarga, Onofre Monzó, nuestro presidente,tuvo un emotivo recuerdo para los compañeros que ya no están con nosotros, Coque, Maurici, Francisco, Isabel y como no, Nino.
Antonio Bueno le dedicó su ponencia, al igual que nuestro querido Sixto Romero y el premio Gonzalo Sánchez Vázquez de este año, Luis Berenguer Cruz también tuvo un recuerdo hacia él.
No ha pasado una hora en estas JAEM sin que un compañero de toda España se haya pasado para darnos el pésame y tener un comentario cariñoso y elogioso sobre su capacidad de trabajo y hacia su enorme calidad humana. En la oscuridad del Batel a todos se nos ha escapado más de una lágrima recordando a nuestro hermano Bernardino.
Pero si pudiera vernos estoy seguro que nos regañaría cariñosamente y nos pondría a trabajar y a darnos sugerencias de las ponencias talleres y comunicaciones más interesantes, para llevarnos buenas ideas, y en los momentos de ocio nos animaría a compartirlos con todos los magníficos compañeros que asisten a estas jornadas, y así hemos actuado en consecuencia.
Haciendo un gesto de infinita amabilidad hacia mi, Luis Berenguer me dijo en la cena de gala que me parecía a Nino en las formas y maneras de trabajar. Yo sé que es muy difícil llegar a tener la grandeza que él, pero me llenó de orgullo y alegría saber que me reconocen como discípulo suyo.
Como he dicho muchas veces yo soy el más modesto de todos los miembros de la SCMPM pero que también he tenido la suerte de aprender de mis grandes compañeros como Serapio, Antonio, Ramón, Jesús.. y como no de Bernardino.
La primera conferencia plenaria corrió a cargo de Pablo Mira, que es profesor en la Universidad Politécnica de Cartagena con su interesente conferencia "Munición para todos: La revolución estadística del baloncesto" nos habló de cómo las matemáticas, en particular la estadística, han revolucionado ciertos deportes como el béisbol o el baloncesto, pero para lo que nosotros nos interesa, como podemos usar estas referencias para motivar a nuestros alumnos. Me pareció magnífico cuando nos contó cómo logró motivar a su hija en la lectura a través del minecraft.
La segunda conferencia plenaria era la más esperada por mi ¡Por fin iba a poder conocer en persona a Clara Grima!
A Clara la sigo desde hace años por las redes sociales, publicaciones y últimamente por televisión, y he entablado una amistad epistolar con ella y con su marido Alberto y he de decir que mis expectativas se han visto superadas.
Clara es lo que vemos, leemos y todavía más, es una gran comunicadora, divertida, inteligente, una excelente persona y una mujer bella por dentro y por fuera.
En su conferencia "Matemáticas para que os quiero" nos dió una inyección de alegría y de ganas por continuar con nuestra labor docente.
La tercera corrió a cargo de Constantino de la Fuente con sus "Encuentro en la tercera o Cuarta Fase" e nos mostró cómo sacar provecho de todo, hasta de los malos problemas se pueden sacar cosas positivas. Se notó que es un gran profesor con una gran experiencia.
Y como una guinda doble al pastel mis admirados Claudi Alsina y su mujer Carme Burgués nos hicieron, en su habitual tono humorístico, una acertada crítica sobre nuestra profesión y de cómo debería de de ser la formación del buen profesor.
En la primera diapositiva pusieron una foto de Antón Aubanell y no por casualidad.
Al estar en la Junta de gobierno y tener que atender el stand no he podido asistir a todo lo que hubiera querido pero no quiero dejar esta pequeña crónica sin resaltar la ponencia magnífica de mi hermano del alma Antonio Bueno sobre Recursos para el desarrollo de modelos matemáticos.
La de Sixto Romero La resolución de problemas como herramienta de utilidad para la modelización matemática
La de Santiago Fernández sobre resolución de problemas "una docena de problemas".
La de mi querido y entrañable maestro (tendría que escribirlo en mayúscula) murcianico Pedro Buendía Abril
"Disfruta de las matemáticascon emoción y creatividad"
La comunicación de Manuel García Piqueras sobre "Una historia de la proporción".
María Sotos Serrano participó con la comunicación "Trabajo Fin de grado ¿oportunidad o trámite?"
Xavier Vilella sobre un magnífico juego de como utilizar la estadística
o los talleres de Enric Brasó sobre cúpulas de Leonardo
o el de Ampar López de Briñas sobre las estrella de la Sagrada familia.
Ha habido muchísimas más pero me ha sido imposible asistir a ellas. En cuanto estén las actas intentaré ponerme al día.
Y como aquí no se para, nada más acabar estas JAEM de Cartagena, ya estamos pensando en el VIII CIBEM que también serán 18 JAEM y que tendrá lugar en Madrid en 2017 donde tendremos la agradable compañía de nuestros queridos colegas iberoamericanos. La organización corresponde a los compañeros de la SMPM Emma Castelnuovo capitaneados por Conchi Toboso y mi tocayo Juan Martínez.
Desde hace año y medio la SCMPM asumió en mi persona el Servicio de publicaciones de la FESPM. Públicamente digo que si no fuera por Serapio García Cuesta no podría realizar la labor ya que, entre tantas tareas, necesitaría un día con 36 horas para llegar a todo.
El caso es que el primer libro que hemos publicado ha sido Cervantes Don Quijote y las Matemáticas de Luis Balbuena Castellano y Juan Emilio García Jiménez.
El libro lo presentamos el pasado día 20 de Abril en La Roda (Albacete) gracias al empeño y el esfuerzo de Conchi Toboso Nieto, profesora de matemáticas rodense y querida amiga. A la presentación asistió además nuestro estimado Onofre Monzó del Olmo, presidente de la FESPM.
Foto de la presentación
Luis Balbuena es un referente para todos los que nos dedicamos a este maravilloso ofico de enseñar matemáticas. Ha sido maestro, profesor de secundaria, en la universidad, consejero de educación...y podríamos escribir un libro entero con su biografía y méritos. Yo nombraré uno de los más queridos para él: Premio Gonzalo Sánchez Vázquez 2009 en las JAEM de Girona.
Con Luis en Girona en la entrega del premio
Y de Juan Emilio, qué decir de nuestro "Quijote "particular. Entusiasta divulgador de las matemáticas y querido amigo y compañero de la SCMPM desde hace muchos años. Comentábamos el otro día que pocos rincones de España le habrán quedado por recorrer en su infatigable labor como formador de formadores.
El caso es que entre los dos se han embarcado en continuar una obra que ya comenzaron con el cuarto centenario de la primera parte del Quijote y que publicó también la FESPM con motivo del Día Escolar de las Matemáticas 2005 El Quijote y las Matemáticas.
En esta nueva aventura matemática Luis y Juan Emilio nos desentrañan todas las matemáticas que hay en la más grande novela jamás escrita, haciendo buena aquella anécdota que se cuenta de Bill Clinton y Gabriel García Márquez que reunidos se preguntaron entre ellos sobre lo que leían. El presidente estaba leyendo un libro sobre la economía del futuro.
- Usted lo que tiene que hacer es leer El Quijote, que ahí están las soluciones a todo -le dijo García Márquez.
Mis dos amigos nos dan soluciones a todos usando las matemáticas, como ya nos dice el propio Alonso Quijano cuando habla de la Ciencia de la Caballería:
–Es una ciencia –replicó don Quijote– que encierra en sí todas o las más ciencias del
mundo, a causa que el que la profesa ha de ser jurisperito y saber las leyes de la justicia
distributiva y commutativa, […] ha de ser teólogo […]; ha de ser médico […]; […] ha de
ser astrólogo, para conocer por las estrellas cuántas horas son pasadas de la noche, y en
qué parte y en qué clima del mundo se halla; ha de saber las matemáticas, porque a cada
paso se le ofrecerá tener necesidad dellas; […].
Quienes hayáis leído mis dos últimas entradas habréis comprobado que he pasado de la alegría por mi medio siglo a la más absoluta de las tristezas por la pérdida de mi queridísimo amigo Bernardino del Campo.
Estamos en la Edición 6.2 Número Pi y Nino que era un tipo con un excelente sentido del humor y un gran profesor de matemáticas eligió ese día, el 3 14 15, para decirnos adios, fue grande hasta en eso.
Son mucho los alumnos de Bernardino que han manifestado que fue él el que despertó su vocación por las matemáticas o por la ciencia en general llegando muchos de ellos a ser brillantes matemáticos como Carlos Moraga o Alfonso Zamora que así nos lo recordaban con motivo del XXV aniversario de la Olimpiada Matemática de Albacete.
Para ser un gran docente como Bernardino hay que tener una buena formación y hay que estar siempre a la última. Y eso fue lo que nos contó en Palma en las JAEM del 2013.
Aquí os dejo el vídeo para que los que no tuvisteis la suerte que yo he tenido, conozcáis una brizna de como era y como pensaba como profesor.
Vengo ahora mismo del tanatorio de despedirme de mi amigo Bernardino del Campo López a quien todos llamábamos cariñosamente Nino.
Desde el mismo instante de conocer su enfermedad la asumió con la entereza que le caracterizaba y bromeaba sobre ella, y era él el que animaba a los que le rodeabamos. Nunca le ví flaquear ni perder el ánimo y a pesar de lo duro de la quimioterapia y el cansancio que le producia, perdió esa sonrisa que siempre quedará grabada en mi memoria.
Sabía que dependía de que se encontrara un donante compatible para su curación, pero también se encontraba agradecido de haber podido vivir una vida plena, una vida que dedicó a todos los que le rodeaban y que ha sido un regalo maravilloso para los que hemos tenido la inmensa fortuna de haberla podido compartir con Nino.
Es cruél como la enfermedad nos lo ha arrebatado .Por eso os sigo pidiendo que aquellos que podáis donéis médula para que nadie pase por el trance de Nino.
En alguna ocasión él y yo habiamos comentado, en referencia a algún homenaje bienintencionado, que morirse o enfermar no es ningún merito, y sigo pensando lo mismo.
Vivir la vida y afrontar la muerte como lo ha hecho Nino si.
Ha sido un gran profesor y una mejor persona. Buen hijo, padre excepcional de una hija, María de la que se sentía orgulloso con razón ; marido y compañero de Mari Carmen que tiene un corazón solamente comparable al del propio Nino; hermano de Paco Enrique y Llanos a los que quería y aconsejaba y un amigo generoso e irreemplazable.
Esta mañana al abrazarme a Serapio le decía entre lágrimas lo solos que nos ha dejado, pero ahora que estoy mas sereno me doy cuenta que a pesar de que siempre lo vamos a echar de menos, hemos tenido la enorme fortuna de haber sido sus amigos y haber compartido con él muchos momentos inolvidables.
Además a mi me ha enseñado a conocer mejor las matemáticas, ser mejor profesor, a ser mejor persona, a saber gestionar el trabajo de la SCMPM. Siempre estaré en deuda con él.
Creo que el mejor tributo que le puedo rendir es continuar su labor con su querida Sociedad Castellano Manchega de Profesores de Matemáticas, de la que fue fundador y de nuestra Olimpiada Matemática que tantas alegrías nos ha dado.
Sé que tengo el listón muy alto pero también sé que he tenido el mejor de los maestros para poder conseguirlo.
Nino Serapio y yo en las JAEM de Palma 2013
Nino no sólo ha dejado huella en nosotros, también por toda España. No paro de recibir condolencias de todos los amigos que por donde estuvo fue dejando. Tambien ha sido muy importante su labor en la FESPM y en el desarrollo de GeoGebra.
Valga como muestra el post que nuestro querido Antonio Pérez Sanz le ha dedicado A Bernardino del Campo In memorian o Pepe Muñoz Santonja Un poco más solos
Y qué decir de todos esos alumnos que han tenido el privilegio de asistir a sus clases. Muchos de ellos han manifestado públicamente haberse hecho profesores de matemáticas gracias a él o despertar otras vocaciones como las de Aitor Sánchez García, nutricionista , que al enterarse ha escrito esta emotiva entrada que no he podido leer sin emocionarme aun más de lo que estoy.A mi profesor de matemáticas, el primero que me habló de Nutrición. DEP.
Y no quisiera terminar esta humilde despedida sin recordar su grandísimo sentido del humor y su alegría. Antonio y Aitor han caido en la cuenta de que el día de su despedida ha sido el Día de Pi
Vicente Pascual en un mensaje ha escrito ei =-1 haciéndonos notar que de la fórmula de Euler falta la π que hoy se nos ha ido para siempre pero a mi me gustaría pensar que ese ha sido su último guiño y su forma amable de decirnos adios a todos.
Adios Nino, siempre vivirás en nuestros corazones.